La World Confederation For Physical Therapy (WCPT), en la Asamblea del 18 de mayo de 1967, define la fisioterapia distinguiendo dos vertientes:
Por una parte, la vertiente relacional o también llamada externa, que permite definir la fisioterapia como “uno de los pilares básicos de la terapéutica, de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar a los pacientes. Estos pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia”.
Por otra parte, una vertiente sustancial o interna, que acepta la definición de fisioterapia como “El arte y la ciencia del tratamiento físico, es decir, el conjunto de técnicas que, mediante la aplicación de agentes físicos, curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico”.
Esta definición establece una visión de la fisioterapia como “arte y ciencia del tratamiento físico”, la incorpora como pilar básico de la terapéutica relacionándola con otras ciencias, y hace especial hincapié en lo que podríamos denominar “fines” de la fisioterapia: curar, prevenir, recuperar y readaptar.